PRIMER RESUMEN
Libro: Colombia una nación a pesar de si misma.
Capitulo : Rompimiento de lazos con España.
Al iniciar el crecimiento económico y demográfico en la Nueva Granada se empezaron a debilitar los lazos con España, los colonizados comenzaban tener mas identidad propia donde resaltaban las diferencias entre sus interesas y las de los Españoles. Aunque se presentaban diferentes inconformidades debido a las restricciones de España en las actividades comerciales, era mucho mas importante la rivalidad que existía entre criollos y españoles, en donde se destacaba la discriminación contra los criollos al quitarles la opción de ocupar un puesto de administración o de participar en alguna actividad comercial en todo el territorio. con todo esto a la Nueva Granada llegaría la noticia de la independencia de las colonias británicas, lo que causaría nuevas ideas en los criollos que ansiaban independencia.
Uno de los momentos importantes en el camino hacia el largo camino de la independencia seria La Rebelión de los Comuneros, que se genero gracias al alza en los impuestos para ayudar a Estados Unidos en su guerra independentista, al mismo tiempo el monopolio del tabaco y aguardiente elevo sus precios para mantener la gran base naval de Cartagena. En la ciudad del Socorro y otros lugares de esta, los habitantes se reunieron en una asamblea común y escogieron a sus lideres conocidos como Capitanes Generales. Al estar el Virrey junto con todas sus fuerzas en Cartagena, se dirigieron hacia Bogotá con un ejercito de 20.000 hombres, se detuvieron en Zipaquirá donde hablaron con el arzobispo Antonio Caballero y Góngora, con quien se acordó que todos los impuestos disminuirían y no habría mas discriminación hacia los criollos para tener empleos públicos, sin embargo el Virrey no aprobó ninguno de estos acuerdos, lo que ocasiono el debilitamiento de los comuneros. Sin embargo aun no se puede determinar si este movimiento tenia como objetivo l independencia o si su interés eran mas específicos.
Antonio Nariño en su santuario que era donde estaba su amplia biblioteca, se reunía con un circulo pequeño de amigos para discutir sobre el estado de la colonia, lo que para los españoles era hablar de ideas subversivas, aparte de eso Nariño contaba con una imprenta en la cual imprimió la traducción de la Declaración de los Derecho del Hombre lo que le causo problemas con las autoridades y fue sentenciado a diez años de cárcel en el norte de África, en el viaje hacia esta logra escapar en la bahía de Cádiz, viajo por varios lugares hasta que logro radicalizarse gracias a sus experiencias y su idea de la independencia. Volvió a la Nueva Granada donde se dio cuenta que aun no estaban preparados para la independencia así que se entrego al rey y volvió a prisión por seis años, salió y fue arrestado de nuevo en la inquisición de Cartagena donde permanecía en el inicio de la independencia.
Con los enfrentamientos que se vivían en España gracias a que Napoleón depuso al rey de España Fernando VII y instalo en su lugar a su hermano José I, en América se empezaron a formar juntas americanas, aunque ninguna tendría éxito hasta 1810.
El 20 de julio de 1810 Bogotá formo su junta, jurando libertad al rey pero igual proclamando l autoridad de gobernar en su nombre durante su cautiverio. En la nueva Granada algunas provincias habían creado juntas antes que la capital y en el momento de preguntar si se iban a subordinar a esta, se negaron. Al ser un territorio con tantas dificultades, divididos entre diferentes regiones, estas situaciones generaron un regionalismo que problematizo el orden político , aparte de esto dentro de las mismas provincias existían poblaciones que querían declararse independientes como por ejemplo Mompós en Cartagena.
En 1811 se formo un gobierno conocido como Provincias Unidas de la Nueva Granada que tenia como presidente a Camilo Torres, el problema con este gobierno era que dependía de la cooperación de las provincias, otro factor es que no estaban incluidas todas las provincias faltaba Bogotá y otra que anexo a la anterior formando Cundinamarca nombre que quería resaltar el esfuerzo por separarse de las tradiciones hispánicas. Antonio Nariño al conseguir su libertad se dirige a Bogotá y se hace presidente de Cundinamarca resaltando que se debería optar por un gobierno centralista. Al haber peligros en la revolución esta idea tenia sentido, los españoles no creían que después de que los locales hubieran probado una forma de autogobierno seria muy difícil que volvieran a obedecer, pero cada vez era mas posible que el rey Fernando volviera al trono y tratara tomar otra ves el poder de las colonias. Aparte de esto se había resistencia en contra de la revolución en el propio territorio como es el ejemplo de Santa Marta el contrincante comercial de Cartagena y Pasto donde había una gran lealtad hacia el rey.
Aunque la idea de Nariño era buena era preferible un acuerdo entre las provincias como lo era las Provincias Unidas de la Nueva Granada quienes establecieron su capital en Tunja, pero Nariño no tenia como hacer que siguieran sus ideas y al estar Cundinamarca afuera su gobierno era débil, con intentos de que las provincias sigan sus ideas Nariño intento derrocar autoridades locales para que se unieran a el lo que ocasiono un estado de guerra civil entre los gobiernos, las Provincias toman Bogotá con ayuda de Simón Bolívar pero Nariño se encontraba en Pasto donde fue capturado por el enemigo.
El proceso de independencia continuaba cuando Cartagena corto sus lazos con España en 1811 junto con Antioquia y Nariño en 1813, pero este proceso fue interrumpido por la reconquista española del país, esto pudo ser por la falta de experiencia de los criollos al no haber nunca ocupado un cargo publico. Este periodo de tiempo se conoció como la patria boba, a pesar de llamarse así en esta época se generaron varios cambios importantes se abolió la inquisición, se termino la discriminación hacia los criollos para ocupar puestos públicos, en Antioquia se dio el principio de la libertad de vientres, sé erradico el comercio de esclavos, se elimino el tributo o impuesto colonial a los indígenas, se termino el monopolio del tabaco.
Simón Bolívar llega Cartagena ofreciendo sus servicios, fue aceptado inmediatamente y en 1813 con el ejercito de las Provincias Unidas consiguió retomar Caracas y fue nombrado Libertador sin embargo la republica que se creo en Venezuela caería el siguiente año. Participo en la guerra con la fortaleza realista de Santa Marta, esto no era de su agrado ya que eran una amenaza para la causa patriota de la Nueva Granada, además Fernando VII ya había retomado el trono y venia con grandes fuerzas expedicionarias para acabar con la revolución de las colonias. Su primer destino fue Venezuela antes de proceder a la Nueva Granada esto ocasiono que Bolívar se retirar de la lucha en la Nueva Granada para formar una estrategia donde recuperara Venezuela.
Pablo Morillo comandante de la expedición española llega a la Nueva Granada con el objetivo de tomar Cartagena antes de la región Andina, Cartagena fue dominada después de un sitio de 106 días, e un intento de salvarla se proclamaron parte del imperio británico pero los ingleses la ignoraron. Al avanzar hacia la región Andina la reconquista no había sido muy difícil gracias la falta de preparación de los patritas. Morillo utilizo la política del terror para liquidar a las autoridades de la patria boba y hacer entender las consecuencias de la desobediencia.
Bolívar sabia que aun no podía derrocar las fuerzas españolas en Venezuela así que se dirigió hacia la Nueva Granada ya que habían fueras militares enemigas y se mostraba el descontento por el dominio español, que empezó a generar guerrillas patriotas de aquí nació la heroína del movimiento independentista Policarpa Salavarrieta que servía como enlace e informante en la capital. Francisco de Paula Santander un estudiante de leyes que jamás ejerció su profesión, se convertiría en en un héroe nacional apoyo a Bolívar en su campaña donde el 7 de agosto de 1819 en Boyacá obtuvo una victoria fundamental, emprendió su camino a Bogotá a donde entro sin oposición y encontró un tesoro de medio millón de pesos que había dejado el virrey al salir apresuradamente.
La lucha por la independencia causo un cambio en la estructura social donde los esclavos ganaron su libertad, la población libre encontró un mejor estilo de vida, los grupos dominantes empezaban a mostrar un color mas oscuro sin embargo el cambio fue limitado y no todos los que mejoraron su estilo de vida tuvieron un reconocimiento social por sus logros económicos o militares.
Reflexión:
Para responder la primera pregunta sobre si Colombia ha logrado lo que se propuso en su fase de independencia hace dos siglos y en caso de no ser así estaríamos condenados a ser un país dependiente de tanto fuerzas internas como externas que no lo dejan realizarse como nación, considero que aunque si se lograron cosas, nuestro país sigue dependiendo de muchos otros, podemos hablarlo en el sentido económico donde en el país se importa mas de lo que se exporta es decir estamos haciendo un mal uso de los tratados de libre comercio y esto nos genera una deuda, que fácilmente podríamos no tener si con toda la variedad de productos que nuestro país ofrece decidiéramos exportar esos o apoyar la compra de productos locales.
Por otro lado me gustaría resaltar que en Colombia cada día nuestra cultura empieza a depender mas de las costumbres que existen en otros países, se prefiere celebrar fechas que son importantes en otros lugares o adaptar algunas nuestras a las de ellos, es como decir que a los Colombianos nos gusta copiarnos, siempre estamos mirando lo que sucede en otros lugares que se nos olvida poner atención a lo que esta pasando en nuestro territorio, es ahí donde considero que se pierde la identidad Colombiana y esto nos hace seguir dependiendo de las fuentes externas y nos convierten a nosotros mismos en una fuente interna para evitar que nos sigamos desarrollando como nación.
Considero que un aporte que la historia nos haya dejado para que Colombia sea un país mejor es el ejemplo que nos dejaron todos aquellos que participaron en la independencia, que fueron capaces de unirse y enfrentar un enemigo en común, aunque suene un poco cliché, lo que le falta al pueblo colombiano actual es eso, dejar de ser tan radicales con nuestras ideologías y entender que si se quiere lograr un cambio se debe luchar en conjunto, considero yo que es la única forma.
También nos enseña a no conformarnos con lo que sucede en nuestro territorio y aceptar estas situaciones sin decir nada, en la lucha por la independencia la gente quería empezar a gobernar su nación bajo sus ideales y sus principios, acabar con las costumbres españolas y empezar a resaltar las nuestras, porque no estaban de acuerdo con lo que estos hacían. Entonces pienso que si hoy en día el pueblo se uniera para cambiar todo eso con lo que no se esta de acuerdo se podría generar un cambio desde la paz y el dialogo.
Comentarios
Publicar un comentario