SEGUNDO RESUMEN

 Libro: Historia de Colombia y sus oligarquías

Capitulo: Guerras y constituciones (o viceversa)

Autor: Antonio Caballero


Después de desintegrarse la gran Colombia en sus tres pedazos la Nueva Granada empieza a tener sus propios conflictos en cada región. Santander volviendo de sus años de destierro asume la presidencia de 1833 a 1837 en este mandato reduce el ejercito que al ser tan numeroso gastaba una gran parte del presupuesto de la republica. Era un liberal, aunque mantuvo las relaciones con la iglesia, fomento la educación, diseño el escudo de la republica y creo su lema: "Libertad y Orden".

Santander entrego el poder en las elecciones de 1837 lo que ya era un gran logro, con este acontecimiento inicia la tradición civilista de Colombia. José Ignacio de Márquez toma el poder y se eclipso el largo poder de Santander.

LAS GUERRAS:

Márquez con la idea de que tendría un gobierno en paz, inicio con una educación publica y un proteccionismo a la artesanía local, pero llegaría la guerra civil, una de las tantas que iban a haber en los siguientes años. Las guerras no fueron muy grandes sino mas bien causantes del atraso y el aislamiento, generadoras de la cohesión nacional ya que el ruido de las guerras era lo que mas se escuchaba en todo el país.

Primero tenemos la "Guerra de los Supremos" su nombre porque cada caudillo se consideraba el director supremo de la guerra en su provincia, hombres adinerados y hacendados, ya que en la independencia el reparto de las tierras dejo a militares convertidos en terratenientes, lo que antes habíamos visto como terratenientes convertidos en militares. Se desato en el Cauca por el general  José María Obando, tendría un pretexto religioso que se daría por el cierre de los conventos que tuvieran menos de ocho monjas o frailes. Obando se descubrió fuertemente católico y se proclamo desde Pasto: "Supremo Director de la Guerra General y Jefe del Ejercito Restaurador y Protector de la religión del Crucificado..." alzando la bandera de restauración de Fernando VII. Junto con este se proclamaron otros quince "Supremos" en sus regiones respectivas. Tomas Cipriano de Mosquera y Pedro Alcántara Herrán con sus tropas salieron en defensa del gobierno de Márquez y después de tres años lograrían la victoria.

La segunda guerra seria la de 1851 donde el gobierno liberal de José Hilario López lleva a cabo la abolición de la esclavitud, lo que haría que los terratenientes esclavistas se alzaran en cabeza de Mariano Ospina Rodríguez y Julio arboleda quienes fueron derrotados por el gobierno.

La "Guerra Magma" del 59 al 62 por los abusos electorales del gobierno conservador de Ospina Rodríguez que causaría el levantamiento de Mosquera en el Cauca.

La " Guerra de las Escuelas" en el 76 por un documento papal donde se nombraba al liberalismo como un error funestísimo, los conservadores se levantarían contra el gobierno liberal, donde querían imponer la educación publica, obligatoria y laica, pero fueron derrotados.

LOS PARTIDOS:

El Liberal y el Conservador dos grandes partidos que estarían presentes en la historia de Colombia, que antes no eran sino la mezcla de bolivarianos y santanderistas separados mas por su temperamento que por sus ideologías, se dividían en izquierda liberales y derecha conservadores, pero vemos que ambos partidos serian oportunistas, ambos republicanos en la política por la influencia ideológica de Francia y ambos librecambistas por la influencia practica de Inglaterra. El origen oficial de estos se dio por medio de artículos de periódico.

Los Conservadores tendrían la religión católica como eje de la sociedad, alianza entre el estado y la iglesia que estaría encargada de la enseñanza, defensa a la ultranza de la propiedad , incluida la de los esclavos, tendría un gobierno fuerte y ejercito permanente. Los jefes eran terratenientes, comerciantes, clérigos y sus seguidores se reclutaban en el campesinado.

Los Liberales eran anticlericales y librepensadores. resaltaban las libertades políticas y económicas, partidarios de la separación de la iglesia y el estado, un gobierno débil con un ejercito reducido. Sus partidarios eran artesanos y esclavos libertos.

Los periódicos que venían con estos partidos, todos eran políticos, sin información mercantil o información general. Desde Nariño y Santander los jefes políticos o militares creaban sus propios periódicos y cada periodista buscaba convertirse en jefe político, militar, y presidente de la Republica.

EL REGIMEN LIBERAL:

Llega al poder en 1845 el general conservador Tomas Cipriano de Mosquera, en su gobierno desmantelo los estancos del tabaco, sal y el aguardiente privatizándolos, impulso iniciativas publicas de envergadura, como la contratación de los estudios científicos de la Comisión Geográfica. Su sucesor José Hilario López lograría la abolición de la esclavitud. Con estos dos se inicio una etapa de predominio liberal conocida como: "La Revolución mesodecimoniaca".

Las ideas económicas (el librecambismo) venían de Inglaterra, las ideas políticas aun venían de Francia, que trajo un relente de liberalismo social y socialismo proudhoniano, que se prolongaría con las interrupciones de las guerras pero también con dos paréntesis uno de derecha y otro de izquierda.

En el año 54 por parte de la izquierda vemos la breve dictadura social del general José María Melo, quien dio un golpe de cuartel al presidente liberal José María Obando y lo puso preso en el palacio presidencial. Se trataba sobre rebelarse contra el capitalismo naciente a favor del proteccionismo económico y contra el libre comercio impuesto por Inglaterra. Con Melo aparte de las tropas que el comandaba estaban los artesanos de Bogotá que buscaban una fracción del partido: la de los proteccionistas enfrentada a la librecambista.

Debemos mencionar que antes de la creación de estos partidos ya existían facciones internas de los dos conocidos como la división entre gólgotas y draconianos. En el país salvo los artesanos y sus protectores intelectuales eran librecambistas, lo eran desde la independencia y hoy en día lo siguen siendo, la vocación del país es ser exportador de materias primas y ser importador de todo lo demás.

Por parte de la derecha fueron los cuatro años de gobierno conservador de Ospina Rodríguez del 57 al 61. El sucesor de Melo fue Manuel María Mallarino, pero luego vino Ospina con un gobierno conservador que sus acciones electorales y políticas generaron una nueva guerra civil, trajo a los Jesuitas y como medio para conseguir seguridad pretendía la anexión del país con los Estados Unidas pero no tuvo tiempo y se vio obligado a devolver el poder a los liberales quienes redactarían una nueva constitución. 

La redacción de nuevas constituciones se había vuelto algo habitual, y estas venían con nuevas guerras civiles. Además habían elecciones que se habían convertido en una adicción nacional donde siempre se acusaba por fraude o trafico de votos que provocan violencia y hasta nuevas guerras civiles.

Para esta nueva constitución que redactarían los liberales se convoco una convenció en Rionegro en Antioquia en 1863, anteriormente Mosquera le había propinado a la iglesia el decreto de "desamortización de bienes de manos muertas" es decir expropiarla de todas las tierras que le habían sido heredadas, para así proveer a el estado de recursos para obras publicas y para el pago de la deuda externa, sin embargo las tierras fueron a manos de quienes ya eran ricos, de esta amanera no gano ni el Estado ni la distribución de la tierra ya que estas pasaron de manos del clerical a manos privadas. La constitución de Rionegro buscaba reducir el poder el Estado centra y el poder ejecutivo y aumentarlo en los estados soberanos, consagraba las libertades, abolía la pena de muerte, delimitaba los poderes presidenciales a los dos años, esta constitución separaba la iglesia del Estado. 

.El poder del liberalismo radical con la nueva constitución tenia como su máximo jefe a Manuel Murillo Toro, quien fue presidente dos veces (64-66 y 72-74) y así como el hubo media docena de radicales mas o menos intercambiables, y con ellos quince años de paz. Crecieron las exportaciones, empezó a aumentar la población que había disminuido en los periodos de guerra, las ciudades se hacían mas grandes con mas infraestructura.

Todo esto hasta que indignados por el establecimiento de la enseñanza publica, laica, gratuita y obligatoria, quitándole a la iglesia el control, los conservadores estallaron lo que se conocería como "Guerra de las Escuelas" en 1875, una guerra muy sangrienta que al final perdieron, pero el partido liberal de nuevo dividido, Rafael Núñez emprende un camino de una nueva alianza con el partido conservador que lo llevaría al poder como "liberal independiente" por dos años.



En la historia de Colombia un personaje que creo que vale la pena resaltar es el expresidente Juan Manuel Santos, ya que logro llevar a las FARC a Cuba a hablar sobre la paz y que se lograran firmar un acuerdo, que si el acuerdo ha generado controversias, unos están de acuerdo otros piensan que no sirvió para nada, el país dividido como ya estamos acostumbrados, pero teniendo en cuenta todos los años que llevamos en guerra y las cosas tan horribles que han sucedido en nuestro territorio, creo que este acuerdo es un gran paso para buscar esa paz que todos queremos y que se le halla otorgado el nobel de paz me parece que es una manera de resaltar la importancia de este acontecimiento.




Una de las personas que en mi opinión ha dejado un mal legado en nuestro país es Fernando Botero Zea ya que al ser el hijo del conocido pintor y escultor Fernando Botero y este siendo un gran orgullo para nuestro deja en mal de su padre al ser una de las fichas claves del proceso 8000 donde se recibieron dineros del Cartel de Cali para la campaña presidencial del Ernesto Samper Pizano (1994-1998) siendo ministro de defensa es condenado a 5 años de cárcel y pagar una multa 1487 millones de pesos. Aunque al final el Tribunal Superior de Bogotá le otorga la libertad y retira los cargos de extradición, este es uno de los ejemplos de la corrupción de nuestro país, siendo esta una de las muchas maneras en que varios Colombianos con gran poder y en especial este señor al ser hijo de Fernando Botero un gran artista de nuestro país deja en Colombia un aporte negativo.







Comentarios