RESUMEN FINAL
Libro: Colombia una nación a pesar de si misma
Autor: David Bushnell
Capitulo 11: La ultima etapa contrariando los pronósticos.
En los años posteriores al frente nacional las contradicciones del modelo de desarrollo colombiano no desaparecieron, el aumento de la violencia política aumento a causa del trafico de drogas, al mismo tiempo los partidos tradicionales seguían con su juego electoral, en estos años para Colombia hubieron bastantes predicciones, que iban desde un golpe de estado militar hasta una guerra civil generalizada, sin embargo ninguna de estas se hizo realidad, y la economía colombiana funcionaba de manera satisfactoria. En 1978 se escogió como presidente al liberal César Turbay Ayala, quien por el requisito constitucional , le otorgo a los conservadores una influencia política de un 40%, este también se vio enfrentado al crecimiento de las guerrillas y a dificultades económicas, quien al final logro beneficiarse de la perdida de prestigio de la administración fue el conservados Belisario Betancur quien llego a la presidencia en 1982, tuvo como lema "Si se puede", un hombre con rasgos estereotípicos asociados tradicionalmente a Antioquia, ya en el poder volvió a el sistema de 50% de miembros de cada partido para ocupar los cargos públicos repitiendo el clásico esquema del frente nacional.
Para el periodo de 1986- 1990 los liberales tenían como candidato a Virgilio Barco, al rechazar los conservadores los cargos que este les otorgo, monta la primera administración estrictamente unipartidista. Este consideraba que el poder compartido del Frente Nacional había afectado la confianza publica en el sistema político, sin embargo esta decisión no tuvo los efectos esperados, a causa de esto el sucesor de Barco, Cesar Gaviria otro liberal, ensambla un gobierno de unidad nacional, que incluso no estuvo limitado a los partidos políticos tradicionales para asignar sus colaboradores. Con todo esto Gaviria también da un patrocinio para reemplazar la constitución de 1886 donde introdujo cambios en el ámbito político como la segunda ronda en las elecciones presidenciales si ningún candidato lograba la mayoría en la primera vuelta, una clausula para que la Cámara alta del Congreso se eligiera mediante una representación proporcional a escala nacional, este con el fin de disminuir la influencia de partidos que tenían poder regional y abrir paso a nuevos movimientos sociales y políticos. Por otro lado en lo social y económico hubo cambios relativos a los derechos individuales, al sistema de justicia criminal, entre otros.
La carta anterior había afectado al país de diversas maneras, junto con esto se genero una percepción generalizada donde las instituciones nacionales eran cada vez mas inapropiadas para las problemáticas que se enfrentaban, teniendo esto en cuenta una nueva constitución podía cambiar esta percepción y producir una confianza nacional, teniendo esto en cuenta Gaviria pide a su predecesor que organizara un referéndum para autorizar la elección de una asamblea constituyente y ya el en el poder dirigirá las elecciones, la Asamblea resulto pluralista, donde se representaban movimientos indígenas, iglesias protestantes y los partidos tradicionales sin embargo Gaviria trabajo con la asamblea y la constitución de 1991 no tuvo nada inaceptable para el presidente.
VIOLENCIA EN MEDIO DE LA NORMALIDAD
El clamor por la reforma constitucional venia principalmente impulsado por la consecuencia de los problemas de orden publico que se veían, datos alarmantes como el aumento en la tasa de homicidio, esta incremento por factores políticos y el trafico ilegal de drogas que empezaba a darse en el país, junto con esto aumentaban todas las formas de actividad criminal, como consecuencia de esto se da la cuasi privatización de la Policía y del sistema criminológico, sin embargo la privatización resultaba una solución no muy eficiente para el orden publico. Se buscaba dar alguna razón para explicar la alteración del orden publico, sin embargo no era lógico atribuirlo al empobrecimiento de las masas ya que estas no tenían una participación significante en los grupos violentos, y la economía en Colombia no se vio afectada de la misma manera como en el resto de Latinoamérica. En 1978 los partidos dominantes tuvieron la oportunidad de introducir cambios en la manera tradicional que se conducía la política, sin embargo no lo hicieron hasta que llego la nueva constitución, lo que aumento la idea de que únicamente la acción armada podía conseguir algo diferente.
La organización del M-19 fue de las principales causas del terrorismo urbano, quienes tenían frentes guerrilleros en las zonas rurales pero las grandes operaciones se dejaban para las ciudades, en 1979 el M-19 realiza un robo de armas de una instalación militar de la capital, el ejercito logra recuperar las armas y atrapar activistas del movimiento, sin embargo estos responden el año siguiente con la toma de la embajada de Republica Dominicana, capturando algunos embajadores, sin embargo una de sus grandes operaciones seria la toma del Palacio de Justicia, con la cual se quería forzar al presidente Betancur a responder a una lista de cargos y reanudar la negociaciones de paz con el movimiento, a este ataque el ejercito responde lanzando un ataque al edificio. En este ataque el movimiento de izquierda perdió muchos de sus integrantes, y disminuyeron la empatía publica que habían logrado hasta entonces, por otro lado el gobierno pierde un gran numero de magistrados, pero también se mostro el descontento por parte de la gente donde se decía que un ataque militar no había sido del todo correcto y se dejo la impresión de que en asuntos de seguridad publica el presidente recibía ordenes de los militares.
Las FARC por su lado seguían siendo la mas grande organización revolucionaria de Colombia, tenían sus plazas fuertes en el alto valle del Magdalena y en áreas cercanas a los Llanos Orientales, donde la presencia del Estado era débil así que le ofrecían a los campesinos protección junto con justicia rudimentaria en las fronteras y con el cobro de contribuciones forzadas a terratenientes. El ELN de filiación castrista también desafió a su manera a las autoridades, con gran influencia en el noreste colombiano, lograron extorsionar y conseguir grandes sumas de dinero gracias a compañías petroleras y una firma Alemana que se dirigían a nuevos pozos de petróleo en Arauca que se conectaba por un oleoducto con la costa caribe que pasaba por una región del ELN, después de conseguir millones de dólares deciden volar tramos de este oleoducto, lo que causaría contaminación por derrames de crudo y recortes en los fondos para las comunidades que habitaban sus áreas de operación. Junto con ellas otras operaciones permanecían activas como el EPL y otras de formación mas reciente pero ni aunque los grupos guerrilleros hubieran colaborado entre ellos, se habría logrado una amenaza seria al gobierno.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEfrv3Be7DnfywDOtKw1XXIwlXZUvcc6HqhYMbj7FIbAy5hH3EBWNr9710ynWedtg8ugrsmPm3jB9qsif5vuijqgVdPtCqGx1vxxX9yryPEc1oyToXHQZ3GoMIRPtEjbIX1QOii8c4HVU/w320-h184/image.png)
A pesar de no tener una propuesta coherente para presentar, la izquierda colombiana logra ganar la simpatía de diferentes grupos de colombianos desde desencantados intelectuales de la clase media hasta los pobres urbanos. También en los años 80 se destaca la cantidad de manifestaciones cívicas de protesta por la deficiencia en los servicios públicos donde la indignación era genuina. En 1986 se forma la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la cual presionaba las demandas laborales a través de la acción conjunta mediante un sistema considerado indiferente a las peticiones e intereses de los trabajadores. Por otro lado la ineficiencia de expulsar las guerrillas de sus fuertes provoco frustración entre lo militares y un debate sobre la solución del problema, la actividad guerrillera en los campos era una amenaza mayor, ya que era menos predecible y los miembros del establecimiento colombiano vivían en las ciudades. Se comienza a oír en las ciudades torturas contra detenidos y desapariciones inexplicables de activistas o simpatizantes de la guerrilla, esto se ve bajo la administración de Turbay quien acepta de forma discreta el uso de métodos ilegales para combatir la violencia de izquierda.
Turbay obtuvo algún éxito en las acciones militares contra los frentes guerrilleros rulares, asimismo decide suspender las relaciones diplomáticas con Cuba por la ayuda de la Habana a los revolucionarios de izquierda. Belisario Betancur decide usar un enfoque totalmente distinto, buscando una solución pacifica a través de las negociaciones, tarea que se veía complicada por el poco entusiasmo por parte de los partidos y las fuerzas armadas hacia las políticas del presidente, sin embargo logra reunirse en España con el M-19 y logra acuerdos con ellos, con las FARC y el EPL, los cuales serian una tregua entre las guerrillas y las fuerzas del gobierno y el emprendimiento de un proceso de dialogo, las guerrillas por su parte pedían una serie de reformas estructurales, sin embargo la tregua fue violada por ambas partes, ya que ni Betancur ni los jefes revolucionarios tendrán control sobre sus subordinados. El M-19 termina su compromiso por traición y vuelve a sus hostilidades, las FARC no se retiraron formalmente de la tregua y colaboraron en la formación de un partido político compuesto por personas del movimiento dispuestos a comprometerse en la actividad política legal, que se nombraría la Unión Patriótica (UP) creado en 1985.
A finales de 1985 se plantea una reforma constitucional donde se daba la elección de los alcaldes por medio del voto y no por el nombramiento de los gobernadores, esta reforma no tenia apoyo por parte de los partidos tradicionales y no hubiera sido aceptada sino fuera por la necesidad de producir la apertura democrática que la izquierda revolucionaria venia exigiendo de manera insistente, la cual se podía aceptar sin problemas ya que no amenazaba el dominio de liberales y conservadores. En 1988 ocurrieron las primeras elecciones de alcaldes y la UP obtuvo 16 alcaldías pero los conservadores ganaron la mitad de estas.
El intento de dialogo por parte de Betancur se consideraba un fracaso total sin embargo era necesario intentarlo, junto con esto se consideraba también que los guerrilleros desperdiciaron su oportunidad de ganar aceptación como protagonistas legítimos. El M-19 al buscar una salida para recuperarse del asalto al Palacio de Justicia, a comienzos de 1990 entrega las armas y acordó probar suerte en la contienda política legal resultando ser mucho mas exitoso que la UP mas de lo que seria si hubiera continuado con el uso de métodos violentos.
DROGA: DE LABONANZA A LA GUERRA
En la década de los 80 Colombia cobra renombre mundial debido a la producción y exportación de drogas prohibidas, en esta situación los narcotraficantes no querían controlar el país, simplemente hacer dinero y mantenerse fuera de las cárceles. Estimar la importancia económica del narcotráfico es una tarea difícil, lo que convierte a una aun mas difícil saber los efectos positivos y negativos de este sobre la economía general, esta dificultad aumenta debido a que en sus primeras etapas la mayoría de colombianos no le dieron suficiente importancia, por ejemplo esta comienza en puntos aislados y con poblaciones escasas (Sierra Nevada de Santa Marta) donde los pequeños campesinos se dan cuenta que cultivar marihuana y exportarla es mucho mas lucrativo que producir otras cosechas, esto conviértete a Santa Marta en una zona de comercialización del producto. Turbay emprende operaciones para acabar los cultivos en las principales zonas productoras, se conoce que el golpe mas grande a las exportaciones colombianas fue la ampliación de cultivos en el territorio estadounidense, lo cual redujo la demanda significativamente, en este caso los productores podrían volver a sus cultivos anteriores, pero el resto de personas que se ganaban la vida en base a el negocio de la marihuana no encontraron alternativas legitimas tan fácilmente. Medellín se convirtió en el centro del comercio de estas sustancias, mientras que la cocaína pasaba a ser la principal mercancía.
La industria de narcóticos seguía evolucionando y Colombia tenia funciones importantes, en la capital Antioqueña se daba el procesamiento final de la hoja de coca que venia de Bolivia y Perú, que se enviarían a los mercados extranjeros incluso llego a controlar la distribución de estos mercados, con estas funciones los productores colombianos recibían una gran participación del precio final. Esta industria creció rápidamente llegando a decirse que el alcaloide tenia un significado mayo que el café para la economía colombiana, de manera macroeconómica el indicador mas relevante es que los dólares continuaron disponibles en el mercado negro y esta disponibilidad ayudo a amortiguar la tasa oficial ante la crisis de los 80 en América Latina. Después de que el peso sufriera una devaluación y luego de que fuera corregida, los empresarios se vieron afectados ya que los elementos importados tenían un precio menor en pesos, la industria textil también se vio afectada por la perdida de mercados de exportación y la influencia de textiles extranjeros.
Socialmente hablando las consecuencias mas obvias fue el surgimiento de traficantes con alto poder económico a quienes se les denomino el cartel de Medellín, uno de los mas conocidos por todos el mundo fue Pablo Escobar un hombre que mediante causas benéficas y la construcción de la vivienda barata, se gana la admiración de muchos en la capital Antioqueña hasta llegar a ser elegido como miembro suplente de la Cámara de Representantes en una lista del partido Liberal. La corrupción es un factor que se incrementa mediante el crecimiento de la industria del narcotráfico, la cual en ultimas no se podía seguir ignorando por la atención que este recibía en el extranjero principalmente en Estaos Unidos quienes pedían acciones urgentes contra el narcotráfico. En Colombia Luis Carlos Galán quien encabezaba el movimiento del partido Liberal mostraba su descontento con lo bien que iba la economía de la droga, Rodrigo Lara Bonilla, ministro de Justicia logra desmantelar el mayor laboratorio de procesamiento conocido hasta la fecha y luego es asesinado, a este acontecimiento se responde con el decomiso de equipos y vehículos, junto con la captura de algunos cabecillas y un líder importante quienes fuero extraditados a Estados Unidos.
En la segunda mitad de 1989 la guerra de la droga, se aviva por el asesinato de Galán quien parecía ser el sucesor de Virgilio Barco, que solo una tragedia impediría su elección y el cartel de Medellín se encargo de que esto ocurriera. En esta ocasión Gonzalo Rodríguez Gacha, segundo hombre del cartel fue acribillado por la policía, tiempo después de haber volado un avión de Avianca con el fin de eliminar algunos informantes de la policía dejando numerosas victimas, un conflicto notorio entre el cartel de Medellín y lo que se llego a conocer como el cartel de Cali también dejo la perdida de vidas de ambos bandos. Este ultimo grupo tenia una buena parte del mercado y recurría al soborno y empleo de influencias políticas, asimismo miembros de ambos carteles estaban en campañas para "limpiar" sus espacios de ladrones, prostitutas, homosexuales y otros indeseables, que eran asesinados por escuadrones de la muerte, apoyados por policías fuera de servicio y vigilantes de derecha, el primero de estos escuadrones en ser resaltado fue Muerte a Secuestradores (MAS), con el crimen del secuestró se empezaron a dar enfrentamientos entre narcotraficantes y grupos guerrilleros. En un principio las personas pertenecientes a la producción y distribución de la coca, pagaban rutinariamente por la seguridad que ofrecían las guerrillas.
Este conflicto entre los narcotraficantes que ahora eran hacendados cobro numerosas filas de la UP, para los irreductibles opositores de la izquierda los miembros del partido quería derrocar el régimen por medio de la violencia y el partido fue creado para debilitar el sistema desde adentro, donde los miembros que fueran elegidos trabajarían en pro de los que estaban levantados en armas, con todo esto en un periodo de cinco años una gran cantidad de miembros y candidatos de este partido fueron asesinados. Un candidato presidencial asesinado en 1990 fue Carlos Pizarro, ex comandante de la guerrilla M-19 quien cayo en un fuego cruzado entre narcotraficantes, terroristas de izquierda y derecha, e instituciones publicas de la nación. El M-19 presenta como candidato a otro ex jefe guerrillero, Antonio Navarro Wolf, quien alcanza el 13% de votación, esta actuación muestra el potencial de que la izquierda estuviera dispuesto a dejar la violencia revolucionaria.
Cesar Gaviria seria el ganador de las elecciones y se creía que adoptaría la linea mas dura contra el narcotráfico, así que una vez posesionado da a conocer el programa de negociaciones para manejar el problema de la droga, donde proponía que cualquier narcotraficante que se entregara y se declara culpable de uno o mas cargos no seria extraditado a los Estados Unidos sino que permanecería en Colombia, varias figuras del cártel de Medellín se acogieron a la propuesta incluso en 1991 se unió Pablo Escobar, con la captura de este se suponía que la guerra de la droga había llegado a su final, sin embargo un años después Escobar y sus colaboradores se escapan de la cárcel y la guerra comienza otra vez mientras se realizaban operaciones para encontrar a Escobar quien es atrapado en 1993. La medida que había tomado Gaviria para acabar con el problema de la droga fue visto como si el gobierno se hubiera rendido ante sus adversarios. Aparte de esto la producción y exportación de la droga no había terminado con la captura de Escobar, aunque la violencia por el narcotráfico si se logro reducir.
EL RITMO DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
El comportamiento general de economía durante todos estas olas de violencia a pesar de no tener una tasa de crecimiento significativa Colombia fue el único país latinoamericano que no tuvo tasas negativas en los 80. En 1978 se logro el máximo registro en la tasa de aumento anual del PIB: 8,8%, esta cifra se daba por la naturaleza lucrativa del mercado mundial del café, ya que la bonanza cafetera repartió mejor sus beneficios y con menos efectos secundarios negativos que la cocaina. Asimismo existían diferencias en el comportamiento de los sectores, la agricultura y la industria manufacturera contribuían cada una con una quinta a una cuarta parte de la producción nacional de bienes y servicios. En el sector agrícola el café mantenía su primicia incluso a un mas con la modernización de la industria del café donde la Federación Nacional de Cafeteros promovía el uso de técnicas avanzadas en los cultivos y nuevas variedades de café, también aumento la participación de haciendas que empleaban mano de obra salariada.
Sin embargo los caficultores seguían siendo vulnerables a los cambios en el mercado mundial, pero estos efectos eran soportados por un sistema de apoyo a los precios y políticas oficiales. En 1989 se acaba el Pacto Internacional del café lo que trajo una caída den los precios, los cultivadores colombianos lograron recibir pagos del café que excedían el precio internacional del producto. Por otro lado el sector agrícola tenia un bajo desempeño ya que la violencia guerrillera seguía desanimando a los inversionistas, la manufactura no estaba viéndose afectada por este problema, los empresarios fabriles gozaban de un alto nivel de protección arancelaria, junto con un sistema de licencias de importación que impedía la entrada de productos que fueran competencia de los nacionales. Esta protección disminuye teniendo en cuenta que no se estaba estimulando la eficiencia industrial, así que Colombia adopta un enfoque mas liberal en sus licencia y redujo los aranceles.
El crecimiento del sector industrial estaba en retraso respecto a la economía general, entre 1979 y 1983 el numero de empleos industriales cae un 6%, esta caída se produce en el sector manufacturero formal que eran firmas cuyas operaciones estaban entre las listas estadísticas gubernamentales, en consecuencia de esto las empresas informales se expande correspondientemente. Esta recesión industrial empieza a ceder en 1984 cuando la administración de Betancur decide ajustar la tasa de cambio y da énfasis otra vez al proteccionismo, pero la industria colombiana seguía operando frente a severas restricciones. Algunos industriales decidieron mantener altos márgenes de ganancia sobre un bajo nivel de ventas, en lugar de rebajar los precios. Se propuso la implementación de una estrategia de exportación industrial que en algunos casos tuvieron éxito por ejemplo: fabricantes de prendas de vestir incursionaron en el mercado de Estados Unidos con varias líneas del producto, también Colombia surgió como líder latinoamericano en la exportación de libros.
A finales de 1980 en Colombia se hablaba de abrir la economía al mercado mundial con el propósito de aumentar la eficiencia en los industriales y eliminar los que no fueran capaces de adaptarse. Los resultados iniciales de la apertura fueron mayormente positivos, el empleo se mantuvo y la economía continuo creciendo. El petróleo también hacia parte de los sectores prósperos, aunque en 1976 el país se convierte en importador de crudo debido a que la producción no se mantenía al ritmo de la demanda nacional, el gobierno decide optar una agresiva política de exportación, ofreciendo términos de contratación mucho mas atractivos a las compañías multinacionales, los resultados de esto fueron mejores de lo esperado y en unos años Colombia dejaría de ser importadora y volvería a exportar el producto. El petróleo fue fue una de las razones por las que el sector minero de la economía se expandió, otra razón fue la explotación de depósitos de gas natural en aguas del caribe, la minería del carbón no era novedad en Colombia con sus grandes yacimientos en la península de la Guajira conocidos como El Cerrejón, estas no habían sido aun explotadas así que con ayuda de la Exxon y firmas internacionales se da una operación para la extracción de carbón de alta calidad para ser exportado, por ultimo la explotación del níquel se hizo posible gracias al desarrollo de una operación de explotación a cielo abierto en Córdoba.
Las ganancias de las compañías petroleras eran enormes así como la de los carteles de droga. El país recibía una poca inversión en otros sectores diferentes a los de la minería, sin embargo la mayoría de colombianos no viven de las inversiones sino de sus salarios de las microempresas urbanas o rurales, si es cierto que en los años 70 la situación de la población rural mejor por la bonanza cafetera, pero en los años 80 las tasas de desempleo alcanzan el 15%, esto muestra que la desigualdad en la distribución de ingresos en áreas rurales y urbanas era muy notable y estos ingresos para distribuir aumentaban cada año, la tasa de inflación era un factor que influía negativamente en este aumento en la repartición nacional ya que promediaba un 25% anual, la principal razón de esto era la incapacidad de producción nacional para cumplir la demanda de consumo creciente que se aumentaba por la exportaciones legales e ilegales. A pesar de esto Colombia logra resaltar en América Latina por si relativo éxito en el manejo de la deuda externa ya que que el único que logro mantener los pagos sin moratorias, sin omitir pagos y sin restructuraciones especiales.
La política económica fue consistente a lo largo de los años y no ocurrieron los cambios radicales que en el resto de Latinoamérica. Se debe considerar la debilidad del populismo en Colombia, ya que un regimen populista pudo haber buscado la recompensa a sus seguidores con grandes aumento de salario y el aumento en el gasto social del estado, esta política hubiera producido beneficios inmediatos. Por otro lado en Colombia vemos que los políticos han frenado ajustes de salario por miedo a los efectos inflatorios. Por estas razones se han dejado vacíos en el bienestar social como por ejemplo en la salud y la educación, y e esta formas de administración económica crearon un descontento que aunque nunca llego a amenazar del regimen, si debilito su legitimidad.
UNA NUEVA SOCIEDAD QUE LLEGA A LA MAYORIA DE EDAD
El cambio en la población es otra manera de registrar la historia, el censo de 1985 revela diversos cambios, el ritmo de urbanización continuaba y el incremento urbano no se concentraba en Bogotá, Medellín y Cali pues las ciudades inmediatas crecían aun mas rápido, junto con esto la tasa de crecimiento neto incluían la emigración a Venezuela y los Estados Unidos, también se mostraba un descenso de niños dependientes y no un aumento en los ancianos dependientes. En los resultados del censo se veían los progresos del país en educación, también el papel cambiante de las mujeres ya que su participación en la fuerza laboral aumento, esto se veía mas en empleos de manufactura y servicios pobremente remunerados, aunque no era siempre así. De igual manera al ser el servicio domestico una fuente primordial de empleo para las mujeres, las empleadas domesticas comienzan a pedir mejores salarios con condiciones justas, de esta manera las mujeres podían escalar para conseguir ocupaciones mejor remuneradas y con mayor reconocimiento social.
Diferentes cambios en la cultura colombiana reflejaban que Colombia era un pais que formaba parte de la civilización occidental y optaba por seguir las mismas modas que otros paises, al mismo tiempo le ofrecía al resto del mundo contribuciones no solo referentes al café o la cocaina, por ejemplo la obra literaria de Gabriel Gracia Márquez quien a partir de Cien años de soledad logro publicar libros con las mejores ventas mundiales y recibir un Premio Nobel en 1982, otros escritores como Manuel Mejía Vallejo y Álvaro Mutis son figura importantes de la novela latinoamericana aunque lastimosamente se han visto opacados por García Márquez. El pintor Fernando Botero quien tiene como rasgo principal de sus obras su irónica presentación de figuras grotescamente obesas, aunque este también ha opacado otros grandes artistas como Alejandro Obregón y Enrique Grau que resaltan a Colombia en la vanguardia del arte latinoamericano. En la música popular el ritmo afro-colombiano de la cumbia recorrió América Latina durante los años 60 y 70.
El primer lugar donde los deportistas colombianos alcanzaron un verdadero renombre fue en el ciclismo, y desde la década de los 80 han participado regularmente en eventos internacionales, en 1987 Luis Herrera gano a vuelta a España y en el Tour de Francia varios colombianos han logrado convertirse en rivales importantes. En Colombia el futbol se establece como deporte profesional a finales de los años 40 y comienzos de los 50, en 1960 se logra llegar a la Copa mundial de Futbol en Chile, con una aparición decorosa en la Copa Mundial de Italia en 1990 las ligas Europeas comienzan a contratar jugadores colombianos.
En 1989 a pesar de toda la violencia que ocurría en el pais la emoción mas grande del pais era la clasificación de la Selección Colombia a la Copa Mundial de 1990, esto se ve como un recordatorio de que la población colombiana en su mayoría trabaja para ganarse la vida, buscan diversiones totalmente legales y que así será hasta que algún día la guerra de guerrillas sea eliminado y las modas narcóticas exijan nuevas sustancias y su distribución no tenga en cuenta a Colombia como un punto de ubicación favorable.
EPILOGO
A finales del siglo XX la violencia de guerrillas junto con la del narcotráfico parecía disminuir y el ritmo económico permanente aunque no espectacular, en el escenario político, la generación de la pos-violencia liderada por Cesar Gaviria llegaba a la cima, llegan a su administración personas como el excomandante del M-19 Antonio Navarro Wolf nombrado ministro de salud.
Aunque siguieron ocurriendo problemas de desigualdad en la distribución de ingresos, la ineficiencia de la estructura productiva ya la vulnerabilidad del café frente a los cambios en el mercado mundial. El estado presentaba numerosas debilidades, donde su legitimidad se veía cuestionada por muchos colombianos. Algo que era impactante continuara era la sobrevivencia de los partidos tradicionales. Gaviria estaba vinculado al partido Liberal pero en realidad en términos de ideologías Gaviria estaba un poco mas a la derecha que Virgilio Barco y Carlos Lleras Restrepo ambos ex presidentes, al ser un defensor del neoliberalismo con énfasis en la privatización y la desregulación. Gaviria no tenia un pasado populista que superar, es mas su pais había decidido evitar los peligros del populismo y de igual forma el socialismo. En términos de política permaneció fiel a las formas de gobierno institucional implantadas después de la independencia.
Socialmente en Colombia los grupos dominantes han estado abiertos a los recién llegados y han crecido en volumen durante los últimos cincuenta años, normalmente se deja el manejo inmediato de los asuntos, tanto en el gobierno como en el sector priva, al creciente sector profesional, esta posición nunca ha sido seriamente amenazada y por esto las conquistas de las clases asalariadas han sido limitadas, asimismo el gobierno constitucional se mantiene en un sistema político donde pueden participar o controlar desde otros mecanismos, aunque cualquier tipo de autocracia podría descontrolarse y resultar peligrosa, pero no se ha necesitado la necesidad de llamar a un dictador militar que los salve de la revolución social. La violencia en Colombia es algo que hasta los mismos partidos han participado en su propagación, lo que representa el fracaso del sistema político.
Los dos partidos tradicionales finalmente resolvieron sus conflictos y la entrada de un excomandante del M-19 a un cargo ministerial, hacia difícil sostener la tesis que decía que la violencia guerrillera es causada porque los partidos tradicionales no eran capaces de compartir espacio político con otros grupos, Antonio Navarro logro darle un toque de neoliberalismo a su programa y se mostro que el M-19 no era radical como sonaba y actuaba, ni tampoco el sistema político era tan rígido como se creía. El establecimiento colombiano no va a aceptar ser alejado por medio de la violencia.
REFLEXION:
Teniendo en cuenta lo anterior y mientras realizaba el resumen me doy cuenta del descontento que siempre ha existido en nuestro pais desde varios sectores de la población, por la desigualdad en la repartición de los ingresos, la corrupción de nuestros gobernantes para cubrir actos ilegales y el uso de la violencia para callar a personas que tienen una ideología y quieren ser escuchadas por su pueblo, todo esto lo relaciono con la situación actual que esta viviendo el pais donde el pueblo colombiano esta saliendo a marchar por ese descontento que ha existido desde hace tantos años.
En mi perspectiva veo el epilogo del libro como esa comparación entre todas esas ideologías que estuvieron a cargo del pais durante tantos años que incluso llegaron a fomentar la violencia, pero que al final se vieron a trabajar juntos, creo que ese es un buen mensaje para dar, que se entienda que tener pensamientos diferentes esta bien, proponer ideas nuevas esta bien y que todos tenemos derecho a ser escuchados sin llegar a ser juzgados por estas ideas, entonces creo que es lo que espero para el pais un ambiente donde todos seamos escuchados sin miedo a ser señalados.
Comentarios
Publicar un comentario