TERCER RESUMEN

Libro: La nación soñada 

Capitulo: Intelectuales en tiempos de crisis

Autor: Eduardo Posada Carbó

En este capitulo el autor inicia hablando sobre su vida universitaria, dando a conocer el clima intelectual dominante en los diferentes y grandes circulos universitarios de la época. Señala también como en la época de 1960 las tradiciones liberales y democráticas perdían defensores intelectuales, a partir de esta propone algunas preguntas como por ejemplo: ¿Por qué la intelectualidad colombiana progresista no ha sabido alorar suficientemente las importantes tradiciones democráticas que existen en nuestra sociedad?, con este tipo de preguntas el autor busca resaltar que en momentos de crisis los intelectuales conciben la nacionalidad políticas menospreciando las tradiciones liberales y democráticas, pero también resalta una comunidad intelectual mucho mas pluralista.

La nacionalidad en manos letradas

En esta parte del articulo el autor se basa en los siguientes textos: Cartas colombianas de Eduardo Caballero Calderón, Escrutinio sociológico de la historia colombiana de Luis López de Mesa  para demostrar como dos grandes intelectuales respondían con textos derrotistas a las crisis que se desarrollaban en este entonces.

López sugiere una "teoría de calamidades" como un destino lleno de frustraciones marcadas por 6 principales:

  1. La desaparición de la cultura megalítica de San Agustín
  2. El derrumbe de los muiscas ante la conquista
  3. La Independencia
  4. La disolución de la gran Colombia
  5. La separación de Panamá 
  6. El quiebre de la institucionalidad democrática en 1949

De estos reconocía algunos valores pero el panorama general era poco alentador. López no lograba identificar la existencia de una nación, solo veía divisiones y desarticulaciones. Hizo la apología del hidalgo español pero esta caracterización del hispano se confundía con pobres estereotipos, mostraba cierto menosprecio hacia grupos étnicos, talvez esto no le permitía reconocer el desarrollo de una nación política desde la Independencia. También López no mostraba aprecio hacia la política, su significado de los partidos era negativo y los limitaba a una guerra civil en la oposición y una constitución partidaria en el poder.

Caballero Calderón tampoco creía que los colombianos fuéramos un nación y consideraba nuestra historia "como una serie de frustraciones sucesivas", además de esto sus sentimientos de vergüenza se veían muchos mas marcados.


 Este prestaba atención a las diferencias en las regiones del país donde al pasar una a otra encontraba "otras gentes y otros paisajes" que para el "hacían la esencia de la patria". Por ejemplo llamo a Nariño y Antioquia como paises lo que no fue una caracterización muy halagueña, le asignaba a cada región una característica no muy agradable incluyendo también cuando hablaba de los colombianos como compatriotas. Igual que López de Mesa, Caballero Calderón mostraba menosprecio y racismo hacia los grupos étnicos, a quienes hacia referencias despectivas, esto le impedía apreciar el desarrollo de la nacionalidad.

Respecto a la política este no veía otra cosa que "la política es una cerca erizada de cardones o de matas de fique , que rasgan la piel del ganado" esto se asociaba a la función despreciativa hacia los gobierno y políticos, Caballero Calderón no creía que el pueblo eligiera a nadie, ni que el gobierno representara nada, no creía que estuviéramos en una democracia tampoco mostraba ningún aprecio por el voto.

 En una vuelta a sus argumentos le reconoce a los partidos, a los congresistas y al Estado cierta representatividad social y empuje democrático.

El autor señala que aunque desconoce la repercusión de estos ensayos en la época, algunas de las ideas presentadas en estos tienen eco en ensayos de dos intelectuales que utiliza para examinar en el contexto de la crisis mas reciente que son: Por un país al alcance de los niños de Gabriel García Márquez y ¿Dónde esta la franja amarilla? de William Ospina. Ninguno de estos comparten los prejuicios racistas de sus antecesores sino que hacen una revaloración positiva del mestizaje como un componente importante de la nacionalidad.

García Márquez afirma que la nacionalidad aun no es descubierta, este celebra nuestra diversidad, recordando que adquirió "una visión unitaria de la nación", sobreviven alusiones a distintos legado étnicos que se confunden con los componentes de la nacionalidad, al final la nacionalidad parece la insignia de una sociedad sentimental que nos induciría al comportamiento criminal.


La política esta mas bien ausente, solo señala sus desatinos como las arbitrariedades de Bolívar y Santander, mas adelante le niega cualquier valor a el ambiente político de la republica. García Márquez aunque no mostraba interés por la política, igual tenia sus convicciones como por ejemplo que admitía la democracia liberal como una alternativa a las dictaduras militares del momento o su defensa a la Revolución Cubana que provoco diversas criticas.

No tenia estima a las instituciones republicanas moldeadas por Santander ni apreciaba su naturaleza liberal, sin embargo sugirió que en Colombia existía "una tradición democrática reprimida hace muchos años,.. la única esperanza que nos queda" 

Ospina consideraba que aun vivimos en el siglo de la colonia, también cree que ignoramos nuestra identidad, la falta de una cultura nacional autentica sigue siendo una carencia colombiana. Ospina quiere revalorar nuestra condición mestiza pero a costa de denigrar esa misma nación mestiza aunque en ocasiones parece solo ir contra los "mestizos que dirigen el país".

Sus mayores ataques son contra el Estado y los dos partidos políticos tradicionales. No considera necesario agotar argumentas para demostrar el fracaso de los partidos y sus elites, afirma que bastaría mostrar el país como lo tenemos, aunque por momentos su lógica no alcanza para distinguir a la sociedad, del Estado y sus dirigentes. Ospina también intenta contraponer un listado de valores a ese retrato delincuencial como lo había hecho López de Mesa donde el cuadro general es de arrasamiento del pasado y condenado en casi toda su integridad

Buscaba un nuevo país donde no se limitaba a cambios de gobierno o funcionarios sino que con su acusación hacia el estado y sus dirigentes llega a cubrir todo el conjunto colectivo donde todos seriamos culpables, y se lamenta que seamos "un país donde no se escuchan quejas".

Las ideas y el fusil

En Colombia se logro minar la democracia liberal con las ideas del marxismo-lenismo en la segunda mitad del siglo XIX, la violencia comenzaba a ser justificación de la rebelión, lo que provoco un ambiente nocivo en la comunidad estudiantil. Este predominio intelectual del marxismo era tan grande que no era necesario leer los profetas para simpatizar con la revolución.

Antonio Navarro Wolf y Ver Grabe recibieron el impacto de la revolución en los salones escolares lo que los llevo a manifestarse, pintando paredes o pegando carteles de esta movimiento. Vare Grabe llega a la universidad Nacional donde conocería al "profe Vasco", siguió en grupos de estudio acerca de política, continuaba leyendo los diferentes inspiradores del movimiento.

Así como a ellos, estas situaciones pasaban en universidades de todo el país, en unas con mas intensidad que otras, la UIS por ejemplo de donde salió Víctor Medina Morón quien llegaría junto con otros a formar el "núcleo" del ELN, con todos estos sentimientos revolucionarios de los estudiantes el ELN empezaría a tener una gran cantidad de hombre que se unían a su filas, aunque esta solo sobrevivía por las marchas, aunque tampoco debemos exagerar no fue tanto el movimiento estudiantil hacia la guerrilla y tampoco los guerrilleros se confundían con los intelectuales, como lo demostró Pizarro Leongómez a excepción de las FARC, los demás grupos guerrilleros han sido formados por estudiantes, profesores y elites políticas de la clase media.

El autor nos habla de obras intelectuales de comunistas criollos como: Colombia: país formal y país real de Diego Montaña Cuellar que justifican la revolución, obras para la orientación de los grupos insurgentes como :La guerra de guerrillas del Che Guevara o El castrismo: la larga marcha de América Latina de Regis Debray, también destaca al cura guerrillero Camilo Torres quien ayudo a fundar la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional donde le llevaba sus ideas a estudiantes y profesores, de este personaje el autor resalta de su discurso, la justificación de la violencia y el abandono del reformismo democrático.

Camilo Torres al regresar de Europa llega a favor de la guerra revolucionaria, en la ponencia que presenta en 1963 valora la violencia ya que le dio al campesino un cambio sociocultural, también afirmaba que la violencia había generado un estructuración subcultural rural de carácter revolucionario, estas palabras se empezaron a radicalizar en la Universidad Nacional en 1965. 

Su tarea era organizar al pueblo para el asalto definitivo del poder, aunque claro todas estas acciones estaban justificadas por la negación en vías legales y reformistas, y de toda la institucionalidad democrática, donde las elecciones eran un chiste, el gobierno era tiránico, entre otras mas, con esto Torres se une a la guerrilla en 1966, donde intentaría lograr un cambio en las estructuras del poder por todos los medios democráticos a su alcance. Torres no nos deja una gran obra intelectual, tiene un mensaje de idealismo autentico y entrega total que lo llevan a la desesperación fanática, el autor resalta a Camilo Torres por que en un cultura tradicional y católica genera un impacto haciendo a los colombianos levantarse a la revolución y convertirse en mártir del ELN.

El autor busca mostrar la atmosfera cultural de la época donde se encontraron el intelectual y el guerrillero, que no fue un encuentro ni de absolutas coincidencias.

El autor menciona la carta publica que le dirigieron a la Coordinadora Guerrilla Simón Bolívar, donde se admitía que esa guerra había tenido vigencia histórica y quienes firmaban estaban en contra de esa forma de lucha actual. La carta mencionaba que las acciones guerrilleras no traían ningún beneficio hacia la sociedad en ves de esto habían traído extremismos por parte de los paramilitares y la fuerza publica y había fomentado la confusión política e ideológica. Esta carta marco de 1992 marco un hito en la historia intelectual del país. 

Contra la corriente

Se debe hacer una mejor apreciación del pluralismo que logro perseverar durante estas décadas de fervor revolucionario, entre los mismos de izquierda se veían diferentes posiciones, no todos los de izquierda favorecían las acciones guerrilleras Antonio Caballero decía que eran la antilucha armada, algunos que simpatizaron con la revolución se reconciliaban con la institucionalidad del país, desde el inicio de los procesos de paz de Belisario Betancur. La intelectualidad de izquierda no tenia contendores a los estrados universitarios y por esto no había debate decía Gonzalo Sánchez.

Hubo debate en 1964 en la Asociación de es Alumnos de la Universidad de los Andes, la discusión tenia como eje los planteamientos de Camilo Torres sobre los grupos de presión que eran según el un conjunto de individuos que tienen influencia en las decisiones de poder, sugirió que lo conformaba el poder económico, Torres también planteaba que la importancia de la democracia no era proteger a las minorías sino en la participación del poder de las mayorías. Frente a esto Latorre y Cepeda defendieron un el poder como una concepción plural realzando las bondades de los mecanismos democráticos, estos también se preocupaban por los grupos de opresión pero decían que no existía solo uno, algunos podían ser mas poderosos que otros y podían tener intereses diferentes, que cumplían un papel importante en las democracias y partidos políticos y era por estas razones que se debían fortalecer los opresores de las clases menos favorecidas. En esta discusión se oponen dos formas de concebir la democracia que enfrentaba la revolución.

El autor afirma que los intelectuales colombianos reaccionarios fueron muy buenos como Nicolás Gómez Dávila quien decía que la democracia era una perversidad metafísica, aunque sus obras solo ganaron popularidad después de su muerte.

Los que reaccionarios que debemos analizar son los que proponía Broderick, como los académicos que mantuvieron el interés por ello estudio de las elecciones entre ellos Lewin y Fernando Cepeda Ulloa, Rodrigo Losada y Mario Latorre, este ultimo rescataba las tradiciones electorales y el papel que en ellas cumplía la opinión publica, defendía la democracia moderna y su necesidad para seleccionar a quienes tomaran las decisiones, esto refiriéndose a las elecciones, defendía la constitución y su legitimidad, afirmo sobre la necesidad de reformar la base del sistema político existente. 

Al lado de este hubo lideres políticos de gran formación intelectual para la defensa de la democracia liberal colombiana por ejemplo Alberto Lleras Camargo este denuncio el ambiente hostil de quienes abogaban por la libertad y la democracia en Colombia, critico a los llamados intelectuales comprometidos, advirtió la necesidad de mantener la confianza en la institucionalidad democrática, para el no existía elección significante en una democracia, reconocía la necesidad de reformas pero afirmaba que para su ejecución no se debía romper el marco republicano y liberal de nuestras instituciones, mantuvo desde los partidos la relevancia del discurso democrático en décadas de adversidad revolucionaria.

Otro intelectual que realizo una contribución intelectual importante fue Carlos Lleras Restrepo quien revitalizo la Sociedad Económica de Amigos del País, donde se editaba la revista Nueva Frontera dirigida por el mismo, esta revista lidero las banderas del reformismo sobre la base de aceptar la legitimidad colombiana, Lleras Restrepo reivindicaba la tradición civilista del país. A partir de esta revista nace un nuevo grupo de reformistas entre estos Luis Carlos Galán quien desde allí se unió a ala campaña llerista contra el clientelismo e intentaba restablecer los vínculos de su partido con los sectores intelectuales que según el se encontraban en el limbo.

El periodismo y las tradiciones democrático-liberales y políticas siempre han ido de la mano en este país, esto nos condiciono a un periodismo partidista que según Jorge Orlando Melo sus valores deben ser reconsiderado, la mayoría de diarios tenia en común su adhesión a los principios de la democracia liberal y sus instituciones.

Finalmente el autor durante este capitulo intenta averiguar las razones del desprecio intelectual por las tradiciones liberales. iniciando por lo personal, el aparente dominio de las doctrinas marxistas y el encanto de la Revolución Cubana. La democracia liberal se ha desarrollado mediante amenazas revolucionarias, lo que nos hace revisar el papel de los académicos. El rechazo de la violencia revolucionaria por parte de estos no significaba la legitimidad del estado ni el apoyo a las tradiciones liberales democráticas sino la actitud era la de equiparar la ilegitimidad del estado con la guerrilla.

Frente a las tradiciones liberales han habido cambios mas grandes en unos lugares que otros, pero para la superación nacional se necesitaran esfuerzos intelectuales que desvinculen nuestro futuro de la violencia y que se reencuentren los valores del liberalismo y la democracia para darle de nuevo sentido a la nacionalidad.



Reflexión:

Para responder a la primera pregunta planteada considero que en a través de la historia Colombia ha demostrado grandes detractores de la democracia como se muestra en el texto, en la actualidad aun se ve que hay muchas personas que no creen en la democracia y prefieren abstenerse de esta como se veía en las pasadas elecciones que el pueblo prefería no votar, sin embargo considero que con la llegada de nuevas generaciones y que están tengan posibilidad de votar as cosas han cambiado un poco, considero que las nuevas generaciones están dispuestas a generar el cambio y por esto son grandes seguidores de la democracia ya que esta es la herramienta mas grande y útil para generar este cambio.

En Colombia para que se logre desarrollar la constitución de 1991 de una manera correcta deben cambiar varias cosas, y para que estas cosas cambien debemos fomentar la cultura democrática, considero que para fomentar esta cultura se debe empezar desde casa y desde nuestra niñez en donde se valoren las ideas de cada persona y que si son diferentes se respeten, en los jóvenes se debe fomentar esto también debemos hacer que ellos reconozcan sus ideologías y que las defiendan de una manera correcta y con argumentos, esto siempre recalcando que se deben respetar las otras ideologías, con la población mas adulta que puede llegar a ser un poco mas conservadora se debe hablar con ellos de que aunque talvez muchas de sus opiniones no son como las nuestras, ellos tienen el derecho y el deber de salir a cumplir con la democracia, siendo este el objetivo principal a cualquier edad que aunque las ideas sean diferentes la democracia debe ir por encima de todo.


Manuel Quintín Lame

"Una columna deformara el día de mañana un puñado de indígenas para reivindicar sus derechos" 

En 1980 un grupo de indios colombianos se alzo en armas y formo la primera guerrilla indígena de América Latina inspirándose en la figura y aceptando el nombre de Movimiento Armado Quintín Lame. El objetivo era proteger los territorios ancestrales en el Cauca, la defensa de las autoridades y el derecho a una organización autónoma de sus comunidades.


Este empezó a ganar legitimidad y fue nombrado jefe de varios cabildos indígenas, estuvo preso mas de 100 veces y se dice que era una estrategia para disminuir su influencia. Con sus conocimientos de derecho muchas veces se defendió el solo, Quintín Lame hizo un uso contrahegemónico de la ley, se consideraba el Santander de los movimientos indígenas. Después de ser rechazado y esperar la atención de funcionarios públicos Quintín Lame siguió con su causa llevando a cabo proyectos de escuelas autónomas indígenas del país.

De este intelectual influyente en Colombia se debe resaltar, su fortaleza para armar un movimiento indígena donde la mayoría de estas comunidades no tenían ningún derecho, su forma de usas las normas colombianas para el beneficio en la defensa de los pueblos indígenas y las enseñanzas que aun siguen vigentes que muchas veces son los mismas de las organizaciones indígenas.

 Para conocer su obra me gustaría compartir este documental sobre su vida 






Comentarios